Las bolsas en los conflictos bélicos

Las guerras que han involucrado bien a los EEUU o a los europeos desde 1990 han dado rendimientos positivos en el S&P 500 y en el IBEX 35

Una frase que se atribuye al barón de Rothschild, durante las guerras napoleónicas, en las cuales hizo fortuna, es la que dice que «hay que comprar cuando hay sangre en las calles». Sin seguir al pie de la letra las palabras del barón, lo cierto es que, en los mercados, cuando estallan conflictos bélicos, además de provocar una extrema volatilidad, al poco tiempo suelen generar oportunidades de compra que no se limitan a la bolsa, se extienden a otros activos, y dan generosos rendimientos. 

Si se analizan los conflictos en los que se han visto involucrados bien los Estados Unidos o los aliados europeos desde 1990, que serían cronológicamente la guerra del Golfo (17/01/1991) (fecha de la intervención americana), la guerra de Afganistán (7/10/2001) (inicio de los bombardeos), la guerra de Irak (20/03/2003) (inicio de los bombardeos) y la crisis de Crimea (20/02/2014) (inicio de la ocupación), se observa que en seis meses estos niveles de inicio de conflicto han dado rendimientos positivos tanto para el S&P 500 como para el IBEX 35.  

¿Ya tienes una cuenta? Loguéate