Fernández Sousa (Pharmamar): “Aplidin llegará a las farmacias a principios de 2022”

El presidente de Pharmamar, José María Fernández Sousa, confirma a Inversión los plazos del medicamento español contra el Covid-19

El presidente de Pharmamar, José María Fernández Sousa

El presidente de Pharmamar, José María Fernández Sousa

El presidente de Pharmamar, José María Fernández Sousa, desgrana para la revista INVERSIÓN las posibilidades de Aplidin más allá del coronavirus.

Confía en comercializarlo como remedio contra la pandemia «a principios de 2022». También busca vender el producto como antitumoral, aunque recela de la EMA. Respecto a Zepzelca, asegura que se lograrán los hitos marcados con nuevas aplicaciones.

¿Cómo valora los resultados del primer trimestre que arrojaron una caída del 65 por ciento del beneficio al no registrar ingresos por el acuerdo de licencia con Jazz Pharmaceuticals? 

Los ingresos por acuerdos de licencias, como el de Jazz, hacen que esos resultados no se puedan comparar ni con los precedentes ni con los posteriores, porque son hechos puntuales.

Lo que sí se puede comparar es cómo van las ventas o los royalties, que van mucho mejor y estamos tranquilos y contentos por la evolución de la compañía. 

Respecto a esta asociación con Jazz, ¿hay estimaciones de ingresos para este curso por hitos cumplidos del acuerdo? 

Tenemos estimado que se va a cumplir con los hitos de ventas marcados para este año, pero no podemos anticipar cifras al tratarse de dos empresas cotizadas y no podemos hacer estimaciones concretas de penetración de mercado o hitos del producto porque se nos pueden echar la SEC (el supervisor estadounidense) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre nosotros, pero los vamos a alcanzar. 

Si se logra en los Estados Unidos la aprobación definitiva de Zepzelca, ¿cree que también se podrá autorizar la venta en la Unión Europea? 

Primero vamos a hacer los dos estudios anunciados de fase 3 para la lurbinectidina (Zepzelca) este año, que conducirán a la aprobación en ambas geografías.

Pero la presentación aquí y allí no será este año, aunque sí podríamos conocer los resultados de ambos ensayos previos a la solicitud de comercialización.

La confianza es máxima y los resultados de los nuevos estudios servirán para enfatizar lo ya sabido y reforzar los argumentos de las autoridades sanitarias a nuestro favor. 

¿Hay más planes con este fármaco? 

La comunidad médica se ha acercado a nosotros para tratar el cáncer de ovario. Ya hicimos un estudio al respecto y salió que la lurbinectidina es tan activa como los comparadores, pero no lo registramos porque no era más activa que estos, que es la clave para la comercialización.

Pese a ello, tras el apoyo recibido por parte de los especialistas médicos, con los estudios que ya hay sobre la mesa y la buena evolución del fármaco reflejada en las ventas para su uso compasivo, lanzaremos un estudio de fase 3, en colaboración con Jazz, para tratar esta patología en tercera línea con lurbinectidina combinada con paclitaxel y será comparado con diferentes combinaciones de platino. 

Hablemos de la unidad de virología. ¿Esta nueva pata del grupo está ahora investigando más allá de Aplidin contra el coronavirus? 

Sí. Estamos en fases de investigación in vitro y, como suponíamos, la aplidina está mostrando una actividad muy fuerte contra otros virus.

La cuestión es que no puedo adelantar contra qué virus tiene mayor eficacia, porque tenemos que patentar las nuevas indicaciones. Pero, primero, tenemos que cerrar su comercialización contra el Covid-19.

De lo que tenemos constancia con total seguridad es que Aplidin es un antiviral de amplio espectro que ataca directamente al núcleo de los virus tal y como estamos constatando pues, con muy pocas dosis, evita que se replique atacando al núcleo de su fotocopiadora que lanza las réplicas. Con todo, queda demostrado que es más potente como antiviral que como antitumoral. 

Entonces, ¿descartan comercializarlo como antitumoral y, más, tras la disputa con la EMA y la Comisión Europea? 

Nosotros solo pensamos en los pacientes y el mieloma múltiple es una enfermedad incurable. Por tanto, nosotros lo vamos a intentar y no podemos dejar de atender a los enfermos que podamos ayudar.

Otra cosa es lo que haga la EMA, que debe ceñirse a las cuestiones técnicas, como deja clara la sentencia del Tribunal General de Justicia de la Unión Europea. Por tanto, estamos tranquilos. 

¿Pero usted confía en la EMA? 

Recelo de la EMA sobre Aplidin como antitumoral en el sentido de que la justicia nos dio la razón por conflicto de intereses, lo cual es muy grave.

Cuando empezamos el pleito, sinceramente, y dado el tamaño de nuestra compañía, no pensamos que íbamos a ganar y, en cambio, ganamos.

Ahora toca comprobar qué es lo que hace la EMA. Pero siempre confiamos en que los organismos de prestigio y relevancia mundial, donde incluimos por supuesto a la EMA, actúan bajo criterios científicos, con honestidad y que no toman decisiones políticas.

Nuestro estudio demostró que es seguro y eficaz para su comercialización, pero la sentencia escama y cuesta entender cómo Alemania y Estonia la han recurrido cuando el equipo jurídico de la Comisión Europea dictaminó que, pese a que se podía recurrir, no había lugar a ello. Sobre todo, que dos países actúen sobre decisiones técnicas. 

¿Hay fecha para la comercialización de Aplidin como antiviral contra el Covid-19? 

A la vuelta de la esquina empezaremos a pinchar en España. Todo dependerá también de la incidencia, que está bajando. Por ello, también tenemos puesto el foco en Latinoamérica, donde la incidencia es muy alta.

Queremos testarlo en Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú. Estamos a pleno rendimiento en reclutamiento de pacientes voluntarios que son más de 600 por todo el mundo y este mes podríamos cerrar ya a un buen número de ellos en los países donde ya está autorizada la fase 3 (El Reino Unido y España).

Respecto a la comercialización, podemos manejar la fecha de inicios de 2022. Confiamos en el primer trimestre del año que viene pues es una fecha razonable con el mayor escollo en lo ya comentado, las dificultades en el reclutamiento por la bajada de incidencia. Una vez reclutados hay que esperar unos meses para los datos.

Además, esperamos contar con un proceso de aprobación más acelerado de lo que es habitual por parte de las agencias sanitarias dada la importancia del fármaco para la sociedad. 

¿Y la cotización?, ¿cómo valora la volatilidad actual con fuertes retrocesos desde máximos? 

Hay mucho especulador en los mercados y con Pharmamar se cumple muchas veces el «compra con el rumor, vende con la noticia».

Hemos presentado unos resultados históricos que muestran mejoras en todas las partidas, con las ventas creciendo, los royalties aumentando, los usos compasivos al alza y, muy importante, una caja elevada con una deuda completamente saneada.

En cambio, la gente opta por recoger beneficios. El caso es que siempre que damos noticias esperadas, buenas informaciones y de gran calado, como estos resultados del primer trimestre o como aprobaciones de comercialización que ya se descontaban por comunicaciones anteriores, los inversores venden y, además, venden en bloque.

Eso se traduce en que tenemos muchos inversores que juegan a eso, a hacer caja con este tipo de operativas, pero la evolución general de la cotización es envidiable. Pese a la buena evolución, la cotización aún no refleja el verdadero potencial, valemos mucho más. 

Pero hay casos en la operativa de Pharmamar que llaman la atención, como el que descubrió finanzas.com, en el que un bróker tumbó la cotización y paralizó el inicio de la sesión para después ir recomprando en la mañana en que se conoció la fase 3 de Aplidin en el Reino Unido. 

Desde Pharmamar nos hemos quejado muchas veces de este tipo de operaciones ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores. La respuesta del supervisor es siempre la misma.

Por decirlo coloquialmente y por usar un tono jocoso, su respuesta es que somos los más «protestones». Llega un momento en que estas situaciones cansan, pero como compañía poco más podemos hacer que transmitir al supervisor esta situación.

También es cierto que, al final, estos movimientos son mecánicas normales en los mercados y pasa en todas las cotizadas. Con todo, se trata de fondos y brókeres con mucho poder a los que, encima, no se les aplica la tasa Tobin.

Si se les aplicase de verdad este impuesto no se dedicarían a comprar y vender en el mismo día, haciendo intradía y dejando ejemplos de cómo se vomitan chorros de acciones a primera hora de la mañana y después van ajustando y ajustando hasta lograr ganancias al final del día.

Estos no son accionistas de Pharmamar ni de ninguna cotizada, son depredadores y hacen daño no solo al valor de la empresa, sino a los pequeños inversores que siempre han confiado, confían y confiarán en el crecimiento y las claras perspectivas de futuro que hay en Pharmamar. 

En portada